miércoles, 17 de junio de 2009

Los Mercados en Guatemala

Son los grandes soportes de la economía nacional, pues ofrecen su diversidad de productos de buena calidad y bajos precios, a su vez se convierten en otra muestra de la multiculturalidad que compone a nuestra sociedad. Los mercados ofrecen al pueblo de Guatemala los artículos de consumo diario que forman la canasta básica, lácteos, fideos, granos, verduras, frutas, carnes, pescado, pan, tortillas, además ropa, juguetes, pañales, en si, una variedad de productos necesarios para los hogares de los guatemaltecos.
Los mercados satélites se han convertido en el soporte de miles de personas que buscan su sostenimiento a través del comercio informal y se han convertido al igual que los mercados cantonales en la mayor fuente de provisión de la canasta básica.

Mercados Organizados

La Asociación de Inquilinos de Mercados Municipales ASIMEM vela por el bienestar de los empresarios que conforman cada uno de los mercados, un promedio de 72 mercados asociados organizados por comités, con más de 14,000 puestos de venta y más de 30,000 mil familias guatemaltecas que obtienen su sostenimiento a través del comercio que rodea a los Mercados de Guatemala. Individualmente los comités han obtenido logros significativos en la mejora de la calidad de los puestos desde donde ofrecen sus productos y servicios.

La importancia de los mercados

El aporte de los comerciantes informales a los sectores populares es muy importante en este tiempo de crisis.

Según el presidente de ASIMEM, el trabajo en equipo y objetivos comunes en pos del mejoramiento de la calidad de los productos y una buena política de precios logrará mejorar la competitividad de los mercados.

El planteamiento de esta estrategia persigue convertir a los mercados en la principal fuente de provisión de la mayoría y mejorar las vidas de los pequeños comerciantes que conforman este sector económico de la sociedad Guatemalteca.

Ya se escuchan comentarios y afloran ideas acerca de los pedidos que podrán recibirse a través de los sitios web que serán creados, se plantea de forma emotiva la idea de recibir capacitación tecnológica, aunque hoy nadie sabe porque lo deben realizar, si tienen conciencia de que las cosas y las formas de comercialización a nivel mundial están cambiando y que existe la necesidad de exponerse a la capacitación para adaptarse al cambio y no quedarse atrás en la carrera que nos pone por delante las tendencias del nuevo milenio.

lunes, 15 de junio de 2009

Mercado La Parroquia




El mercado La Parroquia se fundó hace 50 años, el terreno fue donado por la familia Molina.
El mercado es grande pues abarca la tercera calle y culmina hasta la calle martí. Abarca dos manzanas cuadradas.
Este mercado ha tenido muchos cambios en estos últimos años, en este mercado no se permiten lo vendedores ambulantes, en ocasiones estos entran a vender pero cuando el administrador esta ausente.
Tanto los inquilinos como el administrador, luchan para mantener el lugar muy limpio y con nuevo ordenamiento; con apariencia de super mercado. Este mercado es fumigado dos veces al año.
En este mercado hay una sub-estación de la Policía Nacional Civil, la cual fue puesta por todos los inquilinos que integran este mercado. El año pasado se construyó el techo del mercado, su costo estuvo alrededor de 1 millón de quetzales.
Los inquilinos cuentan con una escuelita que es a beneficio de ellos tanto como de los vecinos de ese lugar. Además tienen una biblioteca la cual fue inaugurada por la primera dama de la nación.


Mercado El Guarda


Este mercado no cuenta con fecha especifica de inauguración, solo se sabe que fue en mayo de 1967. Antes el mercado solo contaba con el edificio, pero conforme fueron pasando los años, llegaron más comerciantes y empezaron a invadir, los alrededores.
Fue trasladado de la 40 calle de la zona 8, donde hoy existe una tienda de Elektra, antes fue un cine y atrás de ello hay unas bodegas grandes y fue allí donde existió el mercado en sus inicios. Se quitó de ese lugar porque el mercado creció y el espacio no les alcanzaba.
Este cambio se suscitó en la era de Julio César Méndez Montenegro.
Actualmente, tiene 2,700 inquilinos. El costo más barato que un inquilino puede pagar en este mercado, es de Q30 y la tarifa más cara es de Q200.00.

Mercado Central

El mercado central está ubicado en la 9a. avenida y 8a. calle de la zona 1. En este lugar se pueden apreciar distintas áreas con distinta mercadería.

El diseño original del mercado fue construido en 1896 por Miguel Rivera Maestre en la Plazuela del Sagrario, donde antes se ubicaba el primer cementerio de la ciudad. Con el paso de los años fue cambiando de uso. En 1871 se usó como cuartel, pero a raíz de los terremotos ocurridos en 1917 y 1918 la construcción se fue deteriorando. En el terremoto de 1976 fue declarado un edificio peligroso y se volvió a construir de forma subterránea y funcional. Actualmente, se puede encontrar gran variedad de productos, tanto alimentos, como granos, fruta y verduras, hasta animales vivos y una gran variedad de artesanías de textiles, platería, cuero, madera, tusa, cerámica, bambú y muchos otros materiales.
Ahí tanto guatemaltecos como extranjeros acuden seguros de encontrar una amplia variedad de productos y también buenos precios.Nada más descender un nivel y el colorido de los trajes típicos, el olor a cuero crudo de caites, bolsos y sombreros y los bultos de imágenes de madera nos salen al encuentro. El visitante pierde la mirada entre cofres de madera pintados o tallados, figuras de cerámica, individuales, manteles, playeras, relojes, lapiceros y santos.Para quienes tienen gustos más sofisticados, existe un área esquinada dentro de este lugar en donde se pueden adquirir piezas de joyería elaboradas en plata y piedras semipreciosas. Los precios se elevan un poco, pero el diseño y los materiales dan la razón de su costo.Al bajar un poco más, y pasar por el área de frutas y verduras, se encuentra otra sección en donde se pueden adquirir artículos de barro y cestería. Las más curiosas figuras de San José y la Virgen, así como tazones, floreros, candelabros y recuerdos para bodas y 15 años.Las canastas de mimbre, los incensarios de barro crudo y la plática que se entabla en pro del regateo, hacen que la visita al mercado central sea un momento ameno, en el que muchas veces las tradiciones de nuestro pueblo trasladan a través de un tejido un par de sonrisas.

Horarios de apertura:
7 a.m. a 18 horas de lunes a sábado y los
Domingos de 6 a.m. a 12 p.m.


El Mercado cuenta con 3 sótanos: En el primero encontramos gran variedad de artículos y artesanías. Este espacio siempre tiene visitantes de todo el mundo que andan en busca de recuerdos de nuestro país. En el segundo sótano se encuentran los comedores, venta de dulces típicos, venta de verduras, frutas, arreglos florales y gran variedad de productos básicos. Finalmente en el último sótano se encuentran esculturas de barro, materias prima para artesanías y adornos.

lunes, 20 de abril de 2009

El Ambiente En La Playa De Tecojate

La playa de Tecojate se encuentra ubicada a 25 kilómetros del municipio de Nueva Concepción, Escuintla. En este lugar se dan cita muchos guatemaltecos de la costa sur para disfrutar el descanso de semana santa.

Para llegar al mar, antes se debe atravesar una laguna. Esta playa sin embargo, no tiene tanta fama como las demás que se encuentran en el país. Jorge Mario de León salvavidas, puntualiza que esto es a causa de la poca publicidad y propaganda que le da el comité a este lugar.

También comenta que este año disminuyó mucho el turismo en tecojate debido a que hace 6 años inauguraron otra playa, que se encuentra a 7 kilómetros aproximadamente, llamada La Isla y desde entonces se comparten a los turistas. A pesar que esta playa no es tan reconocida, muchos guatemaltecos provenientes de distintas partes de Quetzaltenango, la visitaron.

Como Empieza


El viernes santo, desde muy temprano muchos veraneantes intentaban cruzar al otro lado, para darse un chapuzón y así disfrutar de su descanso.

Bienvenida


La municipalidad de Nueva Concepción les dio la bienvenida a todos los turistas y les deseo felices vacaciones de verano, en las pancartas que se pueden observar en la fotografía.

Helicóptero


Este helicóptero que sobrevoló a tempranas horas en la playa y sorprendió a todos los que se encontraban en este lugar.

La Crisis




Muchas familias, prefirieron llevar sabanas de sus casas, para acampar a la orilla del mar, y así ahorrar dinero.
Sin embargo, otros optaron por meterse debajo de esta tarima para protegerse del sol. Las champas para alojarse costaban alrededor de Q50, las más baratas.

Travesuras




En lo que descansaba un poco, a este chapín se le hizo divertido fabricar muñecos con la arena, los cuales se veían muy bonitos.

La Emoción Vive


A pesar que algunos piensan que solo para los jóvenes existe la emoción de salir a las playas y divertirse este verano, ella nos demuestra otra cosa.

Necios




Pese al esfuerzo de muchos salvavidas que se encontraban en el lugar, qu ienes señalaron las partes en las cuales no se podían bañar los turistas debido al riesgo que se corría, por los alfaques.
Muchas personas hicieron caso omiso a este aviso y se metían en las partes no apropiadas.

Alfaque: Corriente marina que arrastra a las personas hacia adentro. Existen dos clases de alfaques que son; los rotativos y los fijos. Estos se distinguen por una espuma amarilla que el mar proporciona.

Lo Raro






No solo los humanos hicieron acto de presencia, tambien lo hizo un animal en forma de pescado, el cual sorprendió a uno de los turistas que se andaba bañando, quien lo sacó y lo puso a la vista de todos y este acaparó la atención de muchos curiosos.

Más la de esta familia que es originaria de Nimasaj, Quetzaltenango.

Falsa Alarma


A eso de las 2 de la tarde, se dio una falsa alarma, mucha gente corrió y algunos lo hacían y no sabían lo que pasaba.

Esto sucedió porque una de todas estas personas inventó que alguien se había ahogado. Esta es una muestra de aquel dicho tan conocido que dice: “A donde va Vicente, va toda la gente”.

La "Seguridad"








La Policía Nacional Civil y el Ejército se presentaron para velar por la seguridad de los veraneantes.Mientras unos estaban ocupados con una patrulla que se les atasco, otros se echaban un taquito de ojo, observando a chicas en bikini que bailaban. Y según ellos cuidaban de los turistas.

Los que se mantenían firmes en su trabajo, eran los soldados.

El Rescate




Cuando todo el panorama se tornaba tranquilo, dos chicos que nadaban muy adentro del mar, fueron arrastrados por una inmensa ola y los estaba ahogando.


Los salvavidas corrieron al rescate y los dos salieron con vida, solo con un pequeño susto. Ellos dijeron saber nadar, solo hay que imaginar sino no supieran hacerlo.


Jorge Mario, salvavidas de este lugar que trabaja por parte de la municipalidad y que tiene a 12 elementos a su cargo. Informó que hicieron 19 rescates. No hubo casos que lamentar en este año puntualizó.

Las Ventas


A pesar que esta no era una feria, muchos comerciantes aprovecharon la oportunidad de ofrecer dulces.
Los cocos son muy aclamados por los chapines, en época de verano, por el intenso calor que hace.
El pescado es uno de los platillos favoritos de los guatemaltecos en esta época.

Los Salvavidas Y Lo Que Quedó


Para la mayor seguridad de los bañistas. Tanto la municipalidad y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), mandaron salvavidas destacados, para mayor seguridad de los turistas.
El salario de un salvavidas de la municipalidad en semana santa es de Q1,000.
Por parte del IGSS, su sueldo es de Q2,000 a Q2,500 y aparte sus viáticos.




Ya era hora de regresar, la mayoría abandonó la playa a eso de las 6 de la tarde.
Varios buses del transporte público, hacían cola para llevar a los veraneantes hasta su destino. Y así terminar esta semana santa sin complicaciones y sin hechos que lamentar.
La basura que queda en lugares baldíos y a la orilla de la playa, es recogida por trabajadores de la municipalidad de este municipio.
Recogen alrededor de 200 libras de basura. Las cuales son transportadas de la playa hasta la Nueva Concepción donde es arrojada al basurero del lugar.





Confesiones De Un Salvavidas

La vida de un salvavidas
Mairo Coto un salvavidas destacado hoy día, que trabaja para el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), revela como llegó a ser salvavidas.
Su infancia
Su niñez fue muy buena comenta. Coto recuerda que soñaba estudiar y llegar a ser un gran profesional, pero su sueño se vio truncado cuando sus padres ya no tuvieron para darle estudio. Su familia era de escasos recursos, esto le provocó una controversia pues tenia tres caminos que recorrer.
Ø La primera opción que tenia era integrarse al ejército
Ø Arriesgarse a viajar a Estados Unidos ó
Ø Ser salvavidas.

Sin embargo, su decisión fue influenciada por un amigo. Al fin de tanto pensarlo decidió ser salvavidas.

Para ser salvavidas en ese entonces lo único que se requería era buena condición física. Luego eran llevados al Puerto de San José para recibir entrenamientos, hacen pruebas en las cuales clasifican los primeros cincuenta lugares. Mairo dice que siempre estuvo en buenos lugares, llegó en tercer y cuarto lugar, fue uno de los destacados de ese entonces.

“Me siento satisfecho con mi trabajo, se siente bien ser salvavidas. Es una obra de caridad que hago a muchas personas, salvo vidas no las mato. Ayudo a toda clase de gente, no importa si son ricos, pobres, grandes o pequeños. Para mí, ser salvavidas es ser un héroe”.
Confiesa que hace tres años salvó a tres mareros, sus compañeros estuvieron en contra de su buena intensión y rechazaron lo que había hecho. Pero puntualiza que ese es su trabajo y ayuda a todos por igual.

Para semana santa, todos los salvavidas deben entrenar tres meses antes y luego viajan al Puerto de San José donde realizan una eliminatoria. Es donde escogen a los mejores elementos


En la actualidad, para llegar a ser salvavidas
se necesita estar graduado y no importa
que carrera sea.

viernes, 20 de marzo de 2009

Catedral Metropolitana de Guatemala








Distintos panoramas de la bóveda..






































Belleza que se refleja.












Catedral Metropolitana
El estilo neoclásico en la Nueva Guatemala se adoptó por primera vez con las obras de la Catedral, cuyos materiales comenzaron a reunirse en 1775.
De acuerdo con la versión de Víctor Miguel Díaz a quien seguimos muy de cerca en la descripción de las iglesias esta época el presidente Mayorga solicitó a las autoridades reales el envío de arquitectos metropolitanos competentes, para hacerse cargo de la obra. El rey destinó un equipo de trabajo dirigido por don Marcos Ibáñez –quien había trabajado en el Real Palacio del Pardo, de Madrid- el delineador Antonio Bernasconi y el ingeniero Joaquín de Isasi. Los tres llegaron a Guatemala en 1777. Ibáñez de inmediato, procedió a preparar los planos de la grandiosa obra.
Estos fueron sometidos a la consideración del arquitecto mayor de la corte, don Francisco Sabatini, quien los rechazó por la pobreza de su concepción. Enmendados los planos por el mismo Sabatini, fueron aprobados por real cédula de 6 de noviembre de 1779.
El nuevo capitán general Matías de Gálvez no estuvo satisfecho con los planos y los sometió a la aprobación de tres maestros guatemaltecos, representantes del cabildo civil y del cabildo eclesiástico. Por último, se decidió el inicio de la construcción, pero a condición de que no fuera techada de bóveda, a lo cual se opuso el arquitecto Ibáñez, aduciendo que:
…la bóveda da hermosura y magnificencia a los templos, ayuda a darles las luces necesarias, mayormente si son de más naves; brillan sus cornisas, adornos, y llena el ojo de ánimo, lo que no sucede con el artesón, por quedar siempre abocinado. Con la bóveda en éste clima templado se ahorra el artesón, las armaduras y tejados, y se precave de incendios.
Afortunadamente, privó el buen criterio de Ibáñez y la obra fue diseñada con el techo de bóveda. En el año de 1782 fue puesta la primera piedra de la hermosa obra, dirigida por eso propio Ibáñez durante un año, hasta sacarla de cimientos, habiéndose encargado de ella posteriormente el delineados Bernasconi, quien también tenia a su cargo las importantes construcciones del hospital de San Juan de Dios, palacio arzobispal, palacio real y los planos de la fuente de Carlos III.
A la muerte de Bernasconi, en 1785, se hizo cargo de la obra el ingeniero José de Sierra, quien recibió cuando apenas empezaba a salir de cimientos. Su labor fue sumamente deficiente, al extremo que se le acusó de habérsele formado ideal y de haberla dirigido idealmente, durante diez años, desperdiciando los fondos reales. En 1802 fue encomendada la obra interinamente al ingeniero Porta y después a Pedro Graci-Aguirre, artista de mucha capacidad, quien había tenido a su cargo los trabajos de arquitectura de la iglesia y convento de Santo Domingo, y otras importantes obras. Por último, fue solicitado a la Corte un arquitecto español para terminar la obra. En 1803 fue enviado Santiago Mariano Francisco Marqui, quien terminó la obra en 1815, con excepción de la portada y las torres.
El arquitecto Marqui también hizo los planos de El Sagrario, obra que no llegó a su conclusión sino hasta en la época independiente. El palacio arzobispal cuyos planos se debían a Bernasconi, avanzaba con mucha lentitud.
La Catedral de Guatemala tiene 100 varas de longitud, 46 de latitud y 22 de altura en la nave mayor. El cimborrio se eleva sobre ésta 12 varas y las naves disminuyen del centro hacia los lados en proporción de alto y ancho. Está dotada de siete grandes puertas y de ochenta ocho ventanas. La columnata de la nave central es de orden compuesto, la de las otras naves de orden dórico. A cada lado del crucero tiene una capilla de gran extensión, ambas dotadas de sacristía y coro, y en medio la silla episcopal, detrás de la que se encuentra la capilla mayor, que ocupa el centro del crucero, debajo del cimborrio. En la cabecera de la nave central se halla el coro, en cuyo centro figuró el colosal facistol (atril grande donde se ponen los libro para cantar). En él se hicieron incrustaciones de concha nácar, arabescos, las armas de la iglesia, el escudo español, flores y hojas, que lo hacían una hermosa obra de arte.
El atrio de la Catedral es amplio, en él se colocaron en 1877 las estaciones de cuatro evangelistas sobre altos pedestales, esculpido en piedra. En el año de 1865 se colocaron en las torres varias campanas y en 1867se dio fin a los trabajos de la fachada. Por último, en 1871, fue colocada la campana mayor de San José, fundida por Julio Emilio Vassaux, cuyo peso es de cinco mil libras. Bajo la cúpula estaba ubicado el altar mayor, construido de mármol, y arruinado por los terremotos de 1917-1918, el cual era de orden corintio, con una mesa formada por el basamento de 4.33 varas por cada uno de sus lados. Estaba decorado con doce pilastrillas y capiteles distribuidas en los ángulos y centros; sobre las pilastrillas descansaban cuatro hermosas planchas de mármol horizontales, cuyo largo era 4.35 varas.
El frontal tenía tallas y dibujos y en el centro se encontraba una cruz, a cuyos lados aparecían dos genios sosteniendo una corona de estrellas; el frontal cubría los cuerpos de dos santos, colocados en un sepulcro de mármol negro, abierto bajo la mesa del altar. Sobre este cuerpo había un segundo, sobre el que estaba colocado el depósito. A los lados había cuatro pequeños sarcófagos sobre los cuales descansaban unas urnas de metal dorado. Este zócalo servía de base al templete o tabernáculo, formado de cuatro columnas, montadas en sus correspondientes pedestales y sosteniendo el entablamento de arquitrabe, friso y cornisas. Cerraban los arcos cuatro vidrios. De la cornisa arrancaba la cúpula, de talla escamada en marcos de metal dorado. Arriba había todavía una cruz. La altura de todo el monumento era de 7.6 varas y el costo total de la obra artística fue de 16,252 pesos plata.
El diseño fue hecho por los señores Miguel y Julían Rivera y el trabajo se hizo en París, en el renombrado taller del marmolista M. Bex, bajo la dirección de M. Flaurent, arquitecto inspector de los trabajos de la ciudad de París.
Detrás del altar mayor, sobre un segundo piso, se encuentra el órgano catedralicio con multitud de molduras doradas, en cuya parte alta ostenta estatuas de niños que sostienen instrumentos musicales. El órgano fue hecho por Francisco Mariano López y su hijo Mariano.
La sala capitular se encuentra en la parte norte del coro; allí figuran varios cuadros al óleo con retratos de prelados ilustres. El interior de la iglesia está enriquecido con numerosas imágenes, lámparas, una de ellas de plata, sobre el altar mayor, cuyo costo fue de seis mil pesos oro; vasos, ornamentos, entre ellos seis blandones de oro, joyas que han sido obsequiadas a las imágenes, etc.
La Catedral tiene una magnífica construcción subterránea abovedada, construida aprovechando la topografía quebrada del terreno, que termina hasta el altar mayor de San José y de San Pedro. Las bóvedas has servido para enterramientos de dignatarios eclesiásticos y personajes distinguidos, entre los que se encuentran el presidente Rafael Carrera, el mariscal Serapio Cruz, el presidente José María Reyna Barrios, el arzobispo Ricardo Casanova y Estrada, el asesinado obispo Juan Gerardi, etc.
Los terremotos de 1917-1918, causaron daños a la fábrica catedralicia. Se derrumbaron la cúpula con el consiguiente destrozo del altar mayor, las estatuas y los adornos de las naves. El arquitecto Guido Albani se hizo cargo de los trabajos de restauración que duraron alrededor de catorce años. Fue incrustada en los muros de la iglesia una armazón de hierro que enlaza las tres naves. Quedó terminada la cúpula y, más tarde, bajo otra dirección, las torres y el tímpano.
El Palacio Arzobispal es un edificio amplio, cuya entrada se orienta hacia la Plaza Mayor –actual Plaza de la Constitución-. La construcción es de severa línea neoclásica y cuenta con veintitrés ventanas, cuatro patios y aposentos especiales, entre los que se destacan la capilla –que contiene inapreciables obras de arte- la sala de recibo, la de recepciones, despacho arzobispal, biblioteca, etc. Tiene también cuatro fuentes y un angosto callejón que comunica con la Catedral.
En el flanco sur de la Catedral se encuentra el edificio de San José de los Infantes, creado por el arzobispo Cayetano Francos y Monroy. El colegio está ubicado entre la Catedral y la Capilla del Sagrario. Fue restaurado recientemente.




Parte de atras de la Cátedral..











Más detalladamente
1776 La Ciudad de Santiago es trasladada al Valle de la Virgen, dándosele el nombre de Nueva Goathemala de la Asumpción.
1778 El arquitecto Marcos Ibáñez envía el primer juego de planos de la Catedral.
1781 Los planos son aprobados por el Superior Gobierno.
1782 El 25 de Julio: Se coloca la primera piedra, el día de Santiago Apóstol.
1792 Se concluye la Sacristía Mayor
1793 Se decide finalmente que el techo no será artesonado sino abovedado. (Decidieron hacerlo así, debido que es más resistente a los sismos.
1796 Las criptas son bendecidas y estrenadas.
1800 Se termina y ocupa la Casa Cural.
1802 Se concluye la obra del Palacio Arzobispal.
1813 Se elabora el Tabernáculo de Plata de El Sagrario de la Catedral.
1815 La Catedral se bendijo y se estrenó, sin estar completamente construida.
1819 El Papa Pio VII concede la gracia de los 7 altares privilegiados.
1854 Se inicia la elaboración de los retablos laterales.
1855 Solemne juramentación del dogma de la Inmaculada Concepción.
1858 Las reliquias del Apóstol Santiago son colocadas en el altar mayor.
1860 23 de Julio: Solemne consagración y dedicación del templo, con el estreno del nuevo altar de mármol de Carrara.
1862 El Cabildo Metropolitano contrata la construcción de las torres.
1865 Se concluyen las torres colocándose solemnemente las campanas. Son cinco campanas en total y juntas pesan 4 toneladas.
1867 El frontispicio queda terminado.
1871 Se consagró la campana mayor, dedicada a San José (“La Chepona”).
1877 Se complementaron las obras del atrio principal.
1917 Los terremotos provocan gran destrucción en la Catedral.
1924 Se concluye la reconstrucción de la bóveda y la nueva cúpula.
1934 El nuevo reloj para la Catedral es colocado y estrenado.
1937 Se estrenó el monumental órgano Walker.
1966 Se estrenó el nuevo presbiterio y su altar de mármol.
1968 La Catedral es declarada Monumento Nacional.
1976 4 de febrero: Nuevos daños a causa del terremoto.
1983 El Papa Juan Pablo II visita la Catedral por primera vez.



¿Sabias que? Esta hecha de piedra, ladrillo, mezcla de cal, arena y leche de vaca!!!



Uno De Los Tesoros de la Catedral
El Órgano: Es una parte llamativa de la Catedral porque es uno de dos que existen en el mundo.
Se elaboraron 32 órganos los cuales fueron distribuidos en distintos países, entre ellos Guatemala. Es increíble porque solo dos han quedado después de existir 32 obras magestuales. Lo importante es que Guatemala todavía contempla una obra de arte como esta.
Reseña Histórica del Órgano
En 1932 surgió la idea de importar un órgano monumental de Alemania, que fuese digno de la Catedral. Se formó un comité presidido por el Canónigo Monseñor Mateo Perrone, quien seleccionaron un instrumento de la Casa Walker.
Inicialmente se carecía de los fondos para pagar tan magnífico instrumento, a petición don Juan Hrdlitzchka, se puso en práctica suplir el costo con donativos de café, los exportadores de dicho producto donaron cierta cantidad de sacos de café para pagar el trueque en Alemania, cubriéndose así los dos tercios de su valor.
La Casa Walker, tuvo listo el órgano excepcional en febrero de 1937, embarcándolo en Hamburgo por medio de la Casa Hagag Lloyd, que lo remitió por el vapor Frigia; llegó a Puerto Barrios el 5 de marzo de 1937. La Compañía Marítima como los Ferrocarriles Internacionales de Centro América, hicieron una rebaja del 50% sobre los fletes.
El 21 de abril de 1937, el Gobierno del General Jorge Ubico Castañeda, concedió la exoneración total de los derechos de aduana y consulares. Fue hasta el 30 de abril que llegó a la capital, donde inmediatamente fue descargado y llevado a la Catedral para su instalación.
Se estrenó en septiembre de 1937; luego se llevaron acabo varios conciertos a beneficio del Instituto Indígena y para terminar de cubrir la totalidad de su costo. Fue instalado totalmente en diciembre de ese mismo año.
En 1962, Monseñor Mariano Rossell y Arellano ordenó que lo trasladaran de donde estaban y fue colocado en el lugar donde se encuentra. El ingeniero Alfredo Wolburg, organero residente en México, fue quien verificó el traslado, y poco después dejó concluida su afinación perfecta. El primer organista de este instrumento fue don Hans Hüber.
Tiene más de 4,800 flautas con 47 registros efectivos, 3 teclados manuales y pedalero semicóncavo que produce, desde los tonos más suaves que el oído humano puede captar, hasta los más agudos que se pueden ejecutar.
Su vasto conjunto de teclas permite una enorme combinación en forma libre y automática. Tiene acoplamientos del 3. Al 2. Y al 1., tanto en el teclado manual como en el pedal. Además posee tres pistones automáticos y pedales para conectar los manuales.
Estas son las principales voces instrumentales que posee: Deapasón de 16’, 8’, 4’ y 2’ (pies); Bondón 16’, 8’, 4’ y 2’ pedales 16’ (pies); posee además quintadenia, flauta aguda, corneta de noche, salicinal, flauta mayor, coro de camuza, diapasón, viola, dulzaina en principal y sub-bajo, violoncello, violín, bajos 1 y 2, violín principal, voz celestial, aeoline, cuerno, ocarina, siflete agudísimo, contrafogot, oboe, voz humana, trémulo, címbalo, mistura ironía, trompeta suave, pícolo, quincena lleno, trompeta real, clarín, bombarda, trompeta grave y muchísimas más.
Sus dos más grandes organistas han sido los incomparables maestros, don Elías Blas (q.e.p.d.) y el maestro Fray Emigdio Papinuti, hoy organista de la Capilla Vaticana.


Características generales del órgano
El órgano de la Catedral Metropolitana es un instrumento único en América Latina. Fue construido durante la época de organería romántica en Alemania. Si bien este período artístico desaparece en 1860, en el país germano perdura hasta el próximo siglo.
Entre las características de este tipo de órganos podemos mencionar la profusión de juegos graves de fondos, que proporcionan al instrumento una base sonora majestuosa, dulce y homogénea.
Está conformado por tres teclados manuales de 60 teclas y un pedalero de 30 teclas. Tiene por 4 mil 500 flautas y 47 registros distribuidos según se detallan a continuación. -Para ayudar al rescate del órgano.

Rescatar al órgano de la Catedral Metropolitana no ha sido tarea fácil. Esta invaluable pieza de arte fue fabricada con los mejores estándares de calidad, pero requiere cuidados que por varias décadas no recibió. La Asociación Organon tiene como objetivo recaudar fondos para lograr la restauración completa del órgano, el mantenimiento continuo del mismo y la formación de organistas idóneos.

Esto último podría realizarse al recaudar fondos para que los organistas puedan capacitarse en
Alemania. Es gracias a los conciertos que se ejecutan con el mismo órgano de la Catedral
Metropolitana que Organon recauda fondos. Desde el 2000 se han realizado más de cinco conciertos exitosos que reunieron a miles de asistentes. El último trabajo de mantenimiento y restauración del órgano lo hizo Gerhard Walcker, descendiente de la familia de la Casa Walcker, en diciembre de 2004.

En esa ocasión Walcker destacó que el órgano de la Catedral de Guatemala es el más importante en su tipo en toda América Latina, de los más o menos 30 que existen en el mundo. Si bien se fabricaron miles de este tipo en Alemania, muchos fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial, relató. “Además, aunque he visitado otros países de Sudamérica, no he encontrado uno que funcione como éste”, agregó Walcker. Como buen experto, desde 1967 se dedica a la construcción de órganos. Indicó que restaurar en su totalidad el órgano puede llevar años. Entre las prioridades dentro del proceso de restauración están las de afinar el órgano, limpiar la 4 mil 500 pipas o tubos de la suciedad debida a la contaminación; este trabajo debe ser hecho por expertos.

Todo este esfuerzo valdrá la pena por la magnifica calidad del instrumento y porque se tiene la certeza que es posible restaurarlo. Por eso mismo, si usted desea apoyar en la restauración del
órgano, puede comunicarse con el párroco de El Sagrario, P. José Luis Colmenares, quien le podrá en contacto con la asociación “Organon” para el rescate y conservación de este instrumento.

Catedral Metropolitana de Guatemala